La Celiaquía

jueves, 22 de mayo de 2014

El post de hoy trata sobre la Celiaquía (esta entrada la inicié cuando empece el blog (hace ya un mes) y la he profundizado un poco más ;))

La Celiaquía Bien, estos años he conocido a varias personas celíacas que viven su día a día de forma saludable y prácticamente no te percatas de que lo sean. Solo han de tener en cuenta que deben seguir un régimen adecuado junto con unas pautas dietéticas de elaboración y prevención ante el contacto con los alimentos que lo contengan (el gluten). Es decir, no cortar con el mismo cuchillo un pan de trigo que un pan elaborado con harina de arroz,...

Lo más complicado para ellos, es su detección. Tal y como lo he podido comprobar en un familiar. En el cual la detección tardó un poco más de lo necesario, dando lugar a una pérdida de peso importante unida a una disminución de talla para su edad con la correspondiente perdida de apetito, apatía... a día de hoy ya está diagnosticado y está en los percentiles correspondientes a su edad.


Entrando en el concepto, añadir que la enfermedad celíaca es una intolerancia permanente al gluten de trigo, cebada, centeno, espelta, kamut, triticale y probablemente avena, que se presenta en personas genéricamente predispuestas, caracterizada por una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado, que dificulta la absorción de macro y micronutrientes.
Conceptos erróneos de ella: la enfermedad es transitoria, un poco de gluten no pasa nada, tiene un grado mínimo…



Las vellosidades intestinales desaparecen, lo cual origina la no absorción de los nutrientes que componen los alimentos.


El gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Las proteínas que integran el gluten son dos:

  • Glutenina: aporta elasticidad a la masa. De modo que cuando se estira tiende a recuperar su forma original. 
  • Gliadina : le proporciona pegajosidad y al mismo tiempo es la responsable de su extensibilidad, es decir, es capaz de extenderse sin llegar a romperse.

¿Cómo se produce?


En personas genéticamente predispuestas, el contacto con esta proteína de la dieta origina una lesión en la mucosa del intestino delgado en forma de atrofia de las vellosidades intestinales.
Esta lesión impide que se absorban normalmente los nutrientes presentes en los alimentos: proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas.

¿Cómo se manifiesta?
Puede aparecer a cualquier edad pero lo más frecuente es que lo haga en la infancia, en un periodo de tiempo variable y superior a un mes desde que se inicia la introducción de los cereales con gluten (generalmente a partir del 6º - 8º mes de vida). Aparecen síntomas digestivos clásicamente entre los 2 y los 5 años, con diarrea mantenida y a veces vómitos, estancamiento en la ganancia de peso, irritabilidad, falta de apetito y cambios en el carácter, entre otros síntomas. El niño tiene aspecto de estar mal nutrido, presenta un abdomen grande y las nalgas planas. Las deposiciones tienen un aspecto característico, voluminosas, huelen mal…

En otras ocasiones, menos frecuentes, aparecen signos de la enfermedad de forma precoz, entre los 10 y 18 meses, generalmente en niños en los que se ha introducido el gluten inadecuadamente, antes de los 3 meses de vida.
Cada vez son mas habituales las formas no clásicas de la enfermedad (antes pasaban sin diagnosticarse), es decir, las de aparición tardía en niños y adultos y con síntomas como dolor abdominal, estreñimiento, retraso de crecimiento, retraso de la pubertad o anemia por carencia de hierro entre otros.

Alimentos y gluten

Desde el punto de vista de los celiacos, los alimentos se clasifican en tres tipos:
-Alimentos que con seguridad contienen gluten:
Pan, harinas de trigo, cebada, centeno y avena.
Bollos, pasteles, galletas, bizcochos.
Pasta de todos los tipos (fideos, macarrones, espaguetis, etc.).
Bebidas destiladas o fermentadas.
Productos manufacturados que contengas harinas
-Alimentos que pueden contener gluten:
Embutidos, quesos fundidos y patés.
Conservas de carne y pescado con salsas.
Caramelos y gominolas.
Frutos secos tostados.
Helados.
-Alimentos sin gluten:
 Leche y derivados.
Carnes y pescados frescos, mariscos frescos o conservas al natural, huevos.
 Verduras, hortalizas, tubérculos (patatas, nabos, etc.), frutas.
 Arroz y maíz, legumbres.
Aceites, mantequilla
Café, refrescos, infusiones.
Frutos secos naturales. 

Tratamiento:

 La realización de una dieta exenta de gluten. Tras una dieta libre de gluten en dos semanas se produce una mejoría de los síntomas en la mayoría de los casos.
Si no mejora puede ser por que la dieta no es idónea o porque aparecen complicaciones relacionadas con linfomas. En individuos asintomáticos también se realizara la dieta exenta de gluten.
Muy importante: se debe de mantener durante toda la vida una dieta estricta sin gluten, ya que  el consumir de forma voluntaria o inadvertida pequeñas cantidades de esta proteína produce daño a corto, medio y largo plazo en la persona que padece la enfermedad celiaca.


Simbología:


Controlado por FACEControlado por FACE

La Marca de Garantía “Controlado por FACE” se crea para aquellas empresas que elaboran productos alimenticios aptos para celíacos (dietas sin gluten) y desean garantizar a los consumidores el cumplimiento de unas buenas prácticas de autocontrol y asegurar la calidad de sus productos por medio de la certificación.



Espiga barrada
Espiga Barrada
Es el símbolo internacional sin gluten. Se encuentra regulado por la AOECS (Asociación de Celíacos Europeos) quien delega en sus asociaciones miembros la concesión del uso y su control. En la actualidad, las industrias que deseen utilizar este símbolo, deben certificarse en el “Sistema de Licencia Europeo” (ELS).

Existen fabricantes y cadenas de supermercados que por iniciativa propia indican en sus productos la leyenda “sin gluten”. Estos productos posteriormente y con autorización de estos fabricantes y supermercados, tras superar los requisitos exigidos por FACE, se podrían incorporar en la Lista de Alimentos que FACE elabora anualmente, garantizando una cantidad de gluten inferior a 20 ppm (mg/kg).


Medicamentos:

Los laboratorios farmacéuticos están obligados, por ley, a declarar en el prospecto de los medicamentos, si el gluten está presente como excipiente (Resolución de fecha 12 de Julio de 1989, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (BOE núm. 179). No obstante, se recomienda LEER SIEMPRE el prospecto.



Fuentes:
- http://www.celiacos.org/enfermedad-celiaca.html
- Cuaderno de la enfermedad celíaca. AESAN
- Nutrición para educadores. José Mataix. Segunda Edición. Serie Salud y Nutrición. Año 2005 
- Nutrición y Alimentación Humana. II Situaciones fisiológicas y patológicas. José Mataix Verdú 

1 comentario:

  1. Paula Mateo: Una persona cercana a mi es celiaca, pues comenzó con dolores intestinales y problemas al defecar, le hicieron pruebas a ella conjunto con su familia. Su padre es portador de esta enfermedad pero no la tiene activada. Su tipo es celiaquía clasica o sintomática. Su dieta es variada pero tiene cuidado al comer según con que alimento porque no lo tolera.

    ResponderEliminar

Muchas gracias por escribirme!! Si quieres puedes hacer alguna petición, recomendación... ¡¡Me encanta leeros!!

.